¿Qué es?
La norma Huella de Carbono es la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), medidas en emisiones de CO2 equivalente, que son liberadas a la atmósfera de manera directa o indirecta.
Como consecuencia de las actividades desarrolladas en la empresa, de la fabricación de un producto, la realización de un evento, etc.
Tipos de Huellas de Carbono
🔸 Organización:
La norma Huella de Carbono calcula las emisiones de GEI liberadas a la atmósfera de cada una de las actividades de una entidad.
🔸 Evento:
A diferencia del tipo de organización, calcula las emisiones debidas a la organización de cualquier evento.
No obstante, se consideran tanto las emisiones directas e indirectas del evento,las emisiones de los asistentes, etc.
🔸 Producto:
Del mismo modo, calcula las emisiones de GEI durante todo el ciclo de vida del producto. El cálculo supone sumar las emisiones producidas en la extracción de: materias primeras,transporte, manufactura del producto acabado, transporte al punto de venta, uso por el usuario y,
tratamiento de los residuos. Asimismo, se puede incluir en el producto como etiqueta de carbono.
Una empresa que quiere certificar su huella de carbono, ¿en qué se beneficia?
🔸 Valor añadido: a las organizaciones, eventos y productos.
🔸 Una mayor competitividad de las empresas, mejora las redes de negocio y el alcance comercial. Los clientes tienen en cuenta el carácter medioambiental de los productos y servicios a la hora de seleccionarlos.
🔸 Ventaja competitiva y mayor acceso al mercado nacional y sobre todo internacional. *Algunos países como Francia ya exigen el cálculo de la huella de los productos comercializados.
🔸 Si la actividad de la empresa tiene un marcado carácter medioambiental, esto supone mayor coherencia a la hora de actuar frente al cambio climático y refuerza la consistencia de su mensaje.
🔸 Eficiencia: ya que las reducciones de emisiones GEI implican un funcionamiento más eficiente de la actividad y las instalaciones, consiguiendo importantes reducciones de consumo y costes económicos.
🔸 Confianza a la hora de presentar los credenciales de conformidad ambiental y logros en la mitigación de GEI.
Como consultores en comercio internacional, ¿cómo podemos ayudarte en la preparación de esta norma?
🔸 FASE I:
Recogida de información/datos.
Diseño y elaboración del SG- Sistema de Gestión que debe cumplir la empresa con los requisitos de esta norma.
🔸 FASE II:
Fase de implantación.
Formación interna a la empresa.
🔸 FASE III:
Auditoría interna y,
Acompañamiento en la auditoria con el OC – Organismo Certificador.