Consúltame

Régimen de Perfeccionamiento Pasivo

En el ámbito del comercio internacional existen diferentes regímenes aduaneros que permiten facilitar las operaciones de importaciony de exportación. Uno de ellos es el Régimen de Perfeccionamiento Pasivo (RPP), el cual se ha convertido en una herramienta muy útil para aquellas empresas que buscan mejorar su competitividad en el mercado global.

Qué es el Régimen de Perfeccionamiento Pasivo

El Régimen de Perfeccionamiento Pasivo (RPP) es un tipo de régimen aduanero especial que permite la exportación temporal de mercancías de la Unión Europea a un país que se encuentra fuera del territorio aduanero de esta, con la finalidad de ser sometidas a algún proceso de transformación o reparación.

Posteriormente, las mercancías, una vez reparadas o transformadas, son importadas de vuelta a la UE. Los productos resultantes de estas operaciones de perfeccionamiento son despachados a libre práctica para, así, estar exentos total o parcialmente del pago de derechos de importacionu otros impuestos, como el IVA.

Qué funciones tiene

El principal objetivo del Régimen de Perfeccionamiento Pasivo es permitir que las empresas puedan hacer uso de la tecnología de otros países de fuera de la UE para someter sus mercancías a operaciones de perfeccionamiento y mejorar su calidad. Pero entonces, ¿a qué tipo de empresas les interesa solicitar el uso de un Régimen de Perfeccionamiento Pasivo? Muy sencillo:

  • a aquellas empresas que buscan producir bienes fuera de las fronteras de la UE por razones diversas, entre ellas, porque el coste de producción en el extranjero sea más barato o porque exista otro país que cuenta con una tecnología o unos medios concretos que necesitan y ningún país de la UE dispone de ellos,
  • también a empresas que quieren realizar algún tipo de manipulación sencilla a sus mercancías en el extranjero y posteriormente reimportarlas,
  • o a empresas que busquen reparar o poner a punto algunas mercancías en terceros países, y que no tengan interés en venderla en esos países, sino que pretenden reimportarlas.

¿Sigues teniendo dudas acerca de si tu empresa debería solicitar la autorización de uso del Régimen de Perfeccionamiento Pasivo? Nosotros te las resolvemos.

Beneficios del Régimen de Perfeccionamiento Pasivo

Ya lo hemos avanzado en el apartado anterior: hacer uso de un RPP tiene sus ventajas. Entre ellas:

  • Ahorro de costes, ya que permite la exportación de mercancías al extranjero (donde los costes de producción pueden ser más baratos) y la posterior reimportacionde estas en un régimen de suspensión total o parcial del pago de derechos arancelarios y otros impuestos relacionados con la importación.
  •  Incremento de la competitividad, puesto que las empresas pueden aprovechar la especialización productiva de otros países y así aumentar la calidad de sus productos.
  • Funciona como alternativa a algunas restricciones relacionadas con la protección a la propiedad intelectual, que a menudo dificultan la libre circulación de productos en el mercado global.

Diferencias entre los Regímenes de Perfeccionamiento Activo y Pasivo

Así, vemos que el Régimen de Perfeccionamiento Pasivo (RPP) se asemeja bastante al Régimen de Perfeccionamiento Activo (RPA), pero se podría decir que es su versión contraria.

El RPA permite la importaciontemporal de mercancías para su procesamiento en la Unión Europea. En este caso, las mercancías pueden ser importadas con suspensión de los derechos de importaciony otros impuestos, como el IVA, y después deben ser reexportadas fuera de la UE. Lo dicho: es el régimen aduanero inverso al RPP.

¿Quieres saber cómo realizar la solicitud de utilización del Régimen de Perfeccionamiento Activo y del Régimen de Perfeccionamiento Pasivo? En Masegosa Consulting te podemos echar una mano.

 

Esto es todo lo que tienes que saber sobre un Régimen de Perfeccionamiento Pasivo (RPP). ¿Todavía no estás convencido de si es la herramienta correcta para tu empresa? Contacta con nosotros para que podamos ayudarte a decidir.

Expande tu negocio internacionalmente con nosotros

Consultoría de negocio y estratégica para empresas de ámbito internacional.
“MARIA DEL CARMEN MASEGOSA PALLARÉS ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2022. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Almería.”
crossmenuchevron-downarrow-right linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram